Territorio y ciencia comunitaria: diagnósticos participativos y coproducción del conocimiento en contextos urbanos y rurales

La brecha digital es un concepto que se ha vinculado a la promesa de la sociedad de la información de acabar con las desigualdades sociales. Sin embargo, la inclusión digital se ha limitado a la disponibilidad de dispositivos y servicios de Internet, sin abordar las dimensiones evolutivas y multietápicas de la exclusión. La brecha digital no solo se refiere a la falta de acceso, sino también a la carencia de capacidades para utilizar la tecnología de manera significativa, lo que perpetúa las desigualdades sociales y la exclusión digital.

Conferencista

Conferencia: Educación y Sociedad. Una relación de reciprocidad

Dr. Gonzalo Flores Mondragon

Unidad Pedagógica Nacional, Morelos

Es Licenciado en Economía y  Maestro en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesor Titular de la Facultad de Economía desde 1994 a la fecha, y de la maestría en Desarrollo e innovación educativa en la UPN, campus Morelos. Es miembro del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, A.C. Es coordinador ejecutivo del programa de Urbanización de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

Dr. Gonzalo Flores Mondragón

Organizador

 

Dr. Josemanuel Luna Nemecio

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI)

Licenciado en Economía; Maestro en Ciencias Sociales y Doctor en Geografía; Estancia Postdoctoral en Zacatecas.

Sus líneas de investigación son: Crítica de la Economía Política con énfasis en estudios sobre devastación ambiental de los sistemas sociohidrícos, territorialidad de la enfermedad y conflictividad epidemidiológico-ambiental.

Ha desarrollado temas como: La importancia de la evaluación del conocimiento para alcanzar la sostenibilidad (2020), Educación, gestión y territorios: hacia la totalización de realidades multiversas (2020), Reconfiguración del territorio y movimientos sociales: territorios en disputa (2019), entre otros.

Además de profesor, ha sido Coordinador Académico de la Unidad de Posgrado e Investigación (2016-2018) en la Universidad Europea Campus Cuernavaca. Actualmente es profesor visitante en la licenciatura de Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Dr. Josemanuel Luna Nemecio (UAM-I)

Conversatorios

Conversatorio 1

Diagnósticos participativos y epistemologías territoriales en la coproducción del conocimiento

Enfocado en analizar y diagnosticar las desigualdades territoriales a partir de factores como acceso a servicios básicos, infraestructura, educación y salud, tomando en cuenta las diferencias entre áreas rurales, urbanas y periurbanas.

Dr. Renzo Domenico D'Alessandro Nogueira

 

Es licenciado en Sociología con especialidad en estudios rurales por la UAEM (1998-2003). Obtuvo el grado de maestro con mención honorífica en Ciencias, con especialidad en Desarrollo Rural y en Gestión de Agua por la Universidad de Wageningen, Holanda (2007-2008). Asimismo, cuenta con una maestría en Políticas Públicas y Economía Rural por el Instituto de Regiones Cálidas (IRC) en Francia (2009-2011) y posee el grado de doctor en Sociología con Mención Honorífica por la Universidad Paul Valery (UM3) y la Escuela Superior de Agronomía (SupAgro) de Montpellier, Francia (2011-2014).

Dr. Renzo Domenico D'Alessandro Nogueira

 

Mtra. Soledad Hernández Espinoza

Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI)
 

Es maestra en Estudios Latinoamericanos. Ha participado como autora y colaboradora en diversas publicaciones académicas dentro del campo de las ciencias sociales, particularmente en revistas y proyectos vinculados a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trabajo se ha enfocado en temas relacionados con América Latina, los procesos sociales y las transformaciones contemporáneas en la región.

Mtra. Soledad Hernández Espinoza

Dra. Teolicacihuatl Romero Rosales

Mujeres por la Soberanía Alimentaria, A.C.
 

Es profesora-investigadora adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la Universidad Autónoma de Guerrero (campus Iguala).


Posee el grado de doctora y participa en la coordinación de posgrado e investigación de su facultad; además figura como investigadora en el programa de Doctorado en Sostenibilidad de los Recursos Agropecuarios de la UAGro.

Dra. Teolicacihuatl Romero Rosales

Conversatorio 2

Desarrollo y monitoreo participativo de tecnologías apropiadas para territorios urbanos y rurales

Este conservatorio se centrará en diagnosticar las inequidades sociales, considerando temas como la distribución de la riqueza, el acceso a la educación, empleo, género y oportunidades de desarrollo.

Fleur Gouttefanjat

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
 

La licenciada y maestra en Ciencias Políticas por el Institut d’études politiques de Paris (Sciences Po), con especialidad en Estudios Ibero-latinoamericanos, Fleur Gouttefanjat está actualmente cursando el doctorado en el Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Sus líneas de investigación se centran en la crítica de la economía política, con énfasis en los estudios agrarios, las políticas agropecuarias, el desarrollo rural y las relaciones entre maíz, alimentación y cultura en México. 

Fleur Gouttefanjat

Brenda Medina

Secretaría del Bienestar
 

Licenciada

Brenda Medina

Juan Carlos Velazco Jiménez

Grupo Impulso Biodinámico de México
 
Licenciado

Juan Carlos Velazco Jiménez

Formulario de Contacto