Economía y política de la sociedad en lo ambiental

La brecha digital es un concepto que se ha vinculado a la promesa de la sociedad de la información de acabar con las desigualdades sociales. Sin embargo, la inclusión digital se ha limitado a la disponibilidad de dispositivos y servicios de Internet, sin abordar las dimensiones evolutivas y multietápicas de la exclusión. La brecha digital no solo se refiere a la falta de acceso, sino también a la carencia de capacidades para utilizar la tecnología de manera significativa, lo que perpetúa las desigualdades sociales y la exclusión digital.

Conferencista

Conferencia: Inequidades socioterritoriales y desigualdades en la apropiación de las TIC en México

Dr. Djamel Eddine Toudert

Colegio de la Fronteriza Nortel (COLEF)

Doctor en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial por el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad de París III. Es especialista en cuestiones relacionadas con la brecha digital, el ordenamiento territorial y ecológico, así como en el desarrollo de herramientas para el análisis y diagnóstico de contextos socioambientales.

Desde 1999, ha desarrollado el proyecto "Ciberespacio, territorios y territorialidad en México". En el ámbito académico, ha dirigido tesis de maestría y doctorado en diversas áreas temáticas y epistemológicas, principalmente en planeación territorial e instrumentos de desarrollo.

Se desempeñó como Director de la Revista Estudios Fronterizos (2007-2012) y Coordinador de la Maestría en Administración Integral del Ambiente (2008-2012). A nivel internacional, recibió el Premio "Arch C. Gerlach" en 2017 con los autores del libro "Geografía Aplicada en Iberoamérica".

Actualmente, es Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio de la Fronteriza Norte, donde imparte cursos de sistemas de información geográfica y técnicas avanzadas de análisis regional y urbano en el programa de maestría en desarrollo regional.

Dr. Pedro Moctezuma Barragán

Integrantes

 

Dra. Erika Granados Aguilar

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI)

Dra. Erika Granados Aguilar (UAM-I)

Dr. Antonio Mendoza Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAM-I)

Tiene un Doctorado en Economía por la Facultad de Economía, UNAM, es Maestro en Economía Social por la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, y es Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM. Realizó una Estancia Posdoctoral en el programa de Doctorado en Estudios Sociales - Línea de Economía Social Unidad Iztapalapa de la UAM.

Profesor del núcleo básico de la Maestría y Doctorado en Estudios Sociales Línea Economía Social de la Unidad Iztapalapa. Miembro del Grupo de Investigación sobre Economía Solidaria UAM. Responsable del Cuerpo Académico Globalización e Integración Económica de la UAMI PROMEP, SEP-CONACYT. Es miembro del NODO – Cultura CDMX de impulso a la Economía Social y Solidaria. Colaborador de la Sociedad Cooperativa Rizoma, colaborador de la Promotora para el desarrollo popular A.C.

Dra. Daniela Aguirre Guerrero (UAM-C)

Conversatorios

Conversatorio 1

Radiografía de las Desigualdades TerritorialeExperiencias de gestión, acceso y cuidado del recurso hídrico ante la emergencia climáticas

Dra. Eloísa Domínguez Mariani

Coordinadora General del Programa de Investigación para la Sustentabilidad -UAM
 

La Doctora Eloísa Domínguez Mariani es ingeniera geóloga (UNAM) con maestría en Ingeniería Ambiental(UNAM) y doctorado en Ciencias de la Tierra (UNAM), opción aguas subterráneas; realizó un posdoctorado en el Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología (IPICyT), Centro Público de Investigación de CONACYT.

Ha laborado tanto en el sector privado, en el público (Conagua), en el sector académico. Laboró en la UNAM, en el Instituto Interamericano de Recursos del Agua-UAEM; actualmente es profesora definitiva en la Unidad Lerma de la UAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y profesora de Perfil deseable de PROMEP.

Las líneas de investigación que desarrolla son hidrogeología, evolución geoquímica del agua subterránea, modelación hidrogeoquímica, especialmente la interrelación agua residual-agua subterránea, sistemas kársticos y ambientes salinos.

Dra. Eloísa Domínguez Mariani

Lic. Sonia Martínez Osornio

Directora del Centro de Ciudadanía y Acción Responsable, AC.
 

Especialista en mediación comunitaria, peritaje en antropología social, evaluación de impacto social e inversión social privada.

Lic. Sonia Martínez Osornio

Mtro. Carlos Vargas Cabrera

Codirector Académico del Centro para la Sustentabilidad Incalli Ixcahuicopa (CENTLI)

 

Maestro en Ciencias (en aguas subterraneas).

Mtro. Carlos Vargas Cabrera

Conversatorio 2

Retos y dilemas de la sostenibilidad ambiental e hídrica en el Perú

Mag. Ela Pérez Alva

Docente de la Escuela Profesional de Trabajo Social e Investigadora Titular del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular (SESSP) de la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM.

Magíster en Género, sexualidad y políticas públicas por la UNMSM. Licenciada en Ciencias Sociales en la especialidad de Trabajo Social por la UNMSM. Segunda especialización en currículo y metodología de la educación por la PUCP. Candidata a Doctora por la Universidad del País Vasco y por la UNMSM. Docente permanente del departamento académico de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tiene a su cargo los cursos de metodología de investigación cualitativa, perspectivas de género y taller de investigación; además de acompañar prácticas pre profesionales y asesoría de tesis. Investigadora titular del grupo de investigación-acción Seminario de economía social, solidaria y popular del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM. Educadora popular y activista feminista autónoma. Consultora con más de 20 años de experiencia en el campo de la promoción del desarrollo en territorios urbano populares, andinos y amazónicos.

Mag. Ela Pérez Alva

Dr. Federico Helfgott Seier

Docente de la Escuela Profesional de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM

Antropólogo, historiador y candidato al doctorado por la Universidad de Michigan. Nació en Lima donde reside actualmente y también ha vivido muchos años en Estados Unidos. Ha publicado en Anthropology Today, Comparative Studies in Society and History y Revista Argumentos.

Dr. Federico Helfgott Seier

Georgina Belén Vega Cerrón

Estudiante de VIII Ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM

Georgina Belén Vega Cerrón

Mag. Rocio Maldonado Alarcón

Docente de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM
 

Manejo de la perspectiva de género y conocimiento de la Teoría Feminista. Experta en el manejo de programas estadísticos para la investigación social (SPSS, STATA).

Mag. Rocio Maldonado Alarcón

Conversatorio 2

Retos y dilemas de la sostenibilidad ambiental e hídrica en el Perú

Mag. Ela Pérez Alva

Docente de la Escuela Profesional de Trabajo Social e Investigadora Titular del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular (SESSP) de la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM.

Magíster en Género, sexualidad y políticas públicas por la UNMSM. Licenciada en Ciencias Sociales en la especialidad de Trabajo Social por la UNMSM. Segunda especialización en currículo y metodología de la educación por la PUCP. Candidata a Doctora por la Universidad del País Vasco y por la UNMSM. Docente permanente del departamento académico de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tiene a su cargo los cursos de metodología de investigación cualitativa, perspectivas de género y taller de investigación; además de acompañar prácticas pre profesionales y asesoría de tesis. Investigadora titular del grupo de investigación-acción Seminario de economía social, solidaria y popular del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM. Educadora popular y activista feminista autónoma. Consultora con más de 20 años de experiencia en el campo de la promoción del desarrollo en territorios urbano populares, andinos y amazónicos.

Mag. Ela Pérez Alva

Mag. Ela Pérez Alva

Docente de la Escuela Profesional de Trabajo Social e Investigadora Titular del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular (SESSP) de la Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM.

Magíster en Género, sexualidad y políticas públicas por la UNMSM. Licenciada en Ciencias Sociales en la especialidad de Trabajo Social por la UNMSM. Segunda especialización en currículo y metodología de la educación por la PUCP. Candidata a Doctora por la Universidad del País Vasco y por la UNMSM. Docente permanente del departamento académico de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Tiene a su cargo los cursos de metodología de investigación cualitativa, perspectivas de género y taller de investigación; además de acompañar prácticas pre profesionales y asesoría de tesis. Investigadora titular del grupo de investigación-acción Seminario de economía social, solidaria y popular del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la UNMSM. Educadora popular y activista feminista autónoma. Consultora con más de 20 años de experiencia en el campo de la promoción del desarrollo en territorios urbano populares, andinos y amazónicos.

Mag. Ela Pérez Alva

Georgina Belén Vega Cerrón

Estudiante de VIII Ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales – UNMSM

Georgina Belén Vega Cerrón

Conversatorio 3

Construyendo Estrategias y Soluciones para Abordar Desigualdades Territoriales e Inequidades Sociales

Debatir y proponer estrategias de solución para combatir las desigualdades territoriales y sociales, incluyendo políticas públicas, intervenciones comunitarias y programas de desarrollo sostenible.

Formulario de Contacto