Cambio climático y dilemas ambientales en sus afectaciones locales

La brecha digital es un concepto que se ha vinculado a la promesa de la sociedad de la información de acabar con las desigualdades sociales. Sin embargo, la inclusión digital se ha limitado a la disponibilidad de dispositivos y servicios de Internet, sin abordar las dimensiones evolutivas y multietápicas de la exclusión. La brecha digital no solo se refiere a la falta de acceso, sino también a la carencia de capacidades para utilizar la tecnología de manera significativa, lo que perpetúa las desigualdades sociales y la exclusión digital.

Conferencista

Conferencia: Inequidades socioterritoriales y desigualdades en la apropiación de las TIC en México

Dr. Djamel Eddine Toudert

Colegio de la Fronteriza Nortel (COLEF)

Doctor en Geografía, Urbanismo y Ordenamiento Territorial por el Instituto de Altos Estudios de América Latina, Universidad de París III. Es especialista en cuestiones relacionadas con la brecha digital, el ordenamiento territorial y ecológico, así como en el desarrollo de herramientas para el análisis y diagnóstico de contextos socioambientales.

Desde 1999, ha desarrollado el proyecto "Ciberespacio, territorios y territorialidad en México". En el ámbito académico, ha dirigido tesis de maestría y doctorado en diversas áreas temáticas y epistemológicas, principalmente en planeación territorial e instrumentos de desarrollo.

Se desempeñó como Director de la Revista Estudios Fronterizos (2007-2012) y Coordinador de la Maestría en Administración Integral del Ambiente (2008-2012). A nivel internacional, recibió el Premio "Arch C. Gerlach" en 2017 con los autores del libro "Geografía Aplicada en Iberoamérica".

Actualmente, es Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio de la Fronteriza Norte, donde imparte cursos de sistemas de información geográfica y técnicas avanzadas de análisis regional y urbano en el programa de maestría en desarrollo regional.

Dr. Djamel Eddine Toudert

Integrantes

 

Dr. Adrián Hernández Cordero

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI)

Licenciado en Geografía Humana en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Maestro en Estudios Regionales por parte del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Realizó una estancia de investigación en la Red Contested Cities en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ha compilado una extensa obra que incluye libros, capítulos de libros y artículos especializados, enfocados en temas relevantes de turismo urbano, turistificación y
gentrificación.

Fue premiado por la Mejor Tesis de Doctorado.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Dr. Adrián Hernández Cordero (UAM-I)

Dra. Daniela Aguirre Guerrero

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAMC)

Ingeniera en Telemática por el IPN, Maestra en Ciencias y Tecnologías de la Información por la UAM y Doctora en Tecnología por la Universidad de Girona. Ha realizado estudios y estancias de investigación en instituciones como el Reino Unido y Francia, así como una estancia postdoctoral en el COLMEX.

Sus intereses de investigación se centran en ciencia de redes, algoritmos distribuidos, teoría de gráficas y ciencia de datos aplicada a las ciencias sociales. 

En la industria, ha trabajado como instructora de programación para empresas como Telmex y Ferromex.

Actualmente, es profesora e investigadora en la UAM, Unidad Cuajimalpa y es candidata a miembro del SNI.

Dra. Daniela Aguirre Guerrero (UAM-C)

 

Dr. Josemanuel Luna Nemecio

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (UAMI)

Licenciado en Economía; Maestro en Ciencias Sociales y Doctor en Geografía; Estancia Postdoctoral en Zacatecas.

Sus líneas de investigación son: Crítica de la Economía Política con énfasis en estudios sobre devastación ambiental de los sistemas sociohidrícos, territorialidad de la enfermedad y conflictividad epidemidiológico-ambiental.

Ha desarrollado temas como: La importancia de la evaluación del conocimiento para alcanzar la sostenibilidad (2020), Educación, gestión y territorios: hacia la totalización de realidades multiversas (2020), Reconfiguración del territorio y movimientos sociales: territorios en disputa (2019), entre otros.

Además de profesor, ha sido Coordinador Académico de la Unidad de Posgrado e Investigación (2016-2018) en la Universidad Europea Campus Cuernavaca. Actualmente es profesor visitante en la licenciatura de Ciencia Política en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

Dr. Josemanuel Luna Nemecio (UAM-I)

Dr. Alejandro Sánchez Zárate

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAMC)

Licenciado en economía por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), con una maestría y doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales por El Colegio de México (COLMEX).Adicionalmente, ha realizado una estancia de investigación en la National University of Ireland Maynooth. En el campo laboral ha sido docente a nivel licenciatura y posgrado en la BUAP, COLMEX, Posgrado de Economía de la UNAM y en la UAM unidades Cuajimalpa y Xochimilco.

Sus temas de investigación son la aplicación de Ciencia de Datos en estudios territoriales y urbanos, particularmente en economía urbana, así mismo se interesa el estudio de la brecha digital y sus aspectos sociodemográficos y el uso de Inteligencia Artificial en estudios socioterritoriales y docencia. Además de esto, tiene trabajos sobre la localización de servicios vinculados a innovación y sus efectos
urbanos y regionales.

Dr. Alejandro Sánchez Zárate (UAM-C)

Conversatorios

Conversatorio 1

Radiografía de las Desigualdades Territoriales

Enfocado en analizar y diagnosticar las desigualdades territoriales a partir de factores como acceso a servicios básicos, infraestructura, educación y salud, tomando en cuenta las diferencias entre áreas rurales, urbanas y periurbanas.

Dr. Rafael Vela Martínez

PERSPECTIVA ACADÉMICA

Licenciado en Economía en la Universidad Veracruzana, Maestría en Desarrollo General por El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, Baja California, y Doctor en Gobierno y Administración Pública por la Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente, con mención honorífica.

Ha desarrollado proyectos destacados como "El sistema de ciudades como estrategia para el crecimiento económico en Veracruz" (Convocatoria 2012) y "Validación y actualización de las Zonas Metropolitanas del estado de Veracruz" (Convocatoria 2009-03).

Además de ser el Fundador del Consejo Estatal de Población del Estado de Veracruz (COESPO), maestro fundador del Instituto de Administración de Pública (IAP) y maestro fundador de El Colegio de Veracruz (COLVER).

Sus líneas de investigación son: Sistemas urbanos -rurales; Zonas Metropolitanas; Reactivación del Sector agropecuario y Seguridad Alimentaria; y, Diseño de Estrategias para generar Crecimiento Económico y Empleo.

Ha sido distinguido con el Premio Nacional de Planeación Municipal en el año 2000 y reconocido por su compromiso y dedicación durante 4 años de trabajo esmerado y al celebrar el 50 Aniversario del IIESES en 2016.

Actualmente es Candidato a RECTOR de la Universidad Veracruzana periodo 2021-2025. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONAHCYT); Integrante del Padrón Veracruzano de Investigadores (PVI).

Dr. Rafael Vela Martínez

Mtro. Álvaro Madrigal Montes De Oca

PERSPECTIVA GUBERNAMENTAL

Maestro en demografía e ingeniero financiero, especialista en temas de movilidad y políticas públicas urbanas. En el sector público colaboró en la Subsecretaría de Planeación de Jalisco, se desempeñó como Especialista Estadístico en la Comisión Nacional de Vivienda y en la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, fue Secretario Técnico, Asesor y Director General de Coordinación de Organismos Públicos. Actualmente, se desempeña como Director General de Regulación Ferroviaria en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Desde otros ámbitos ha trabajado en la evaluación de políticas públicas, demografía, proyecciones de población y finanzas. También ha publicado trabajos de investigación sobre políticas urbanas."

Mtro. Álvaro Madrigal Montes de Oca

Dr. Erick Huerta Velázquez

PERSPECTIVA SOCIAL

Doctor en Desarrollo Rural en la UAM Xochimilco, Maestro en Administración Social con Especialidad en Desarrollo Comunitario por la Universidad de Queensland, Australia, y Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana con cursos de postgrado en la Escuela Libre de Derecho.

Experto de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para temas de conectividad en zonas apartadas y pueblos indígenas.

Diseñó la estrategia jurídica de la primera red de Telefonía Celular Comunitaria Indígena en el mundo. Es fundador y Coordinador General de REDES A.C. Demás Fungió como presidente del Grupo de Desarrollo del Comité Consultivo Permanente 1 de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones de la OEA (2010-2014).
Es Representante de la Región Américas en el grupo de expertos sobre creación de capacidades de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Actualmente es Coordinador General Adjunto de Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C., asociación desde la cual ha acompañado a diversas organizaciones, como el Congreso Nacional de Comunicación Indígena en el reconocimiento de sus derechos a adquirir, administrar y operar medios de comunicación.

Dr. Erick Huerta Velázquez

Conversatorio 2

Desafíos de la Inequidad Social en el Siglo XXI: Diagnóstico y Perspectivas

Este conservatorio se centrará en diagnosticar las inequidades sociales, considerando temas como la distribución de la riqueza, el acceso a la educación, empleo, género y oportunidades de desarrollo.

Lic. Polimnia Romana Sierra Bárcenal

Directora General de Desarrollo Social y Humano, Alcaldía Cuajimalpa

Estudió Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM, tiene también estudios en Administración. Lactancia Materna, Violencia Obstétrica y Desarrollo de la Primera Infancia.

Trabajó en el Gobierno del Distrito Federal, en varias campañas presidenciales y estatales. Recorrió y visitó los 2456 municipios del país, incluídos los 418 municipios Indígenas de Oaxaca y Gobiérnos Autónomos en Chiapas.

Fue Diputada en la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del DF, Directora de Gobierno Eficiente en Milpa Alta y Diputada en la II Legislatura del Congreso de la CDMX.

Promovió la Ley de Primera Infancia del DF (fue la primera en México), promovió la incorporación del Derecho Bidireccional a la Lactancia Materna en la Constitución de la CDMX, promovió la Ley que determina la NO descripción de delitos sexuales y la pérdida de la patria potestad de feminicidas.

Promovió la instalación de lactarios públicos en todos los edificios gubernamentales y la agravante en caso de feminicidio infantil.

Lic. Polimnia Romana Sierra Bárcena

Dr. Enrique Pérez Campuzano

Instituto de Geografía, UNAM
 

Licenciado en Sociología por la UNAM, Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM-Azcapotzalco y un Doctor en Geografía por la UNAM.

Sus líneas de investigación se centran en temas relevantes como la distribución espacial de servicios en México, la valoración económico-ambiental para periferias urbanas y la migración urbana-urbana en México y su relación con el desarrollo económico.

Cuenta con una destacada producción académica, con publicaciones como "Urbanización y Migración entre ciudades" (2008), "Tendencias recientes de la Migración Interna en México" (2013) y "Distribución espacial del sector servicios en México" (2018), entre otras.

Además, ha participado activamente en comisiones institucionales, como la Comisión de Vigilancia para la elección electrónica de Representante Investigador de Geografía Económica, y ha sido representante del Director del Instituto de Geografía ante el Posgrado de Urbanismo. También participó en la redacción del Código de Ética del Instituto de Geografía.

Dr. Enrique Pérez Compuzano

Lic. Susana Flores López

Movimiento de Pueblos, Comunidades y Organizaciones Indígenas de la Ciuad de México (MPCOI)

Lic. Susana Flores López

Conversatorio 3

Construyendo Estrategias y Soluciones para Abordar Desigualdades Territoriales e Inequidades Sociales

Debatir y proponer estrategias de solución para combatir las desigualdades territoriales y sociales, incluyendo políticas públicas, intervenciones comunitarias y programas de desarrollo sostenible.

Formulario de Contacto