La creciente presión que ejercen las actividades humanas sobre nuestros recursos naturales ha llevado a una transformación significativa en los ecosistemas, especialmente en las áreas donde se lleva a cabo la minería. En estas regiones, la presencia de contaminantes como los Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT), los microplásticos y otros contaminantes emergentes, como plaguicidas y fungicidas, representa una amenaza silenciosa pero constante para la salud tanto del medio ambiente como de las personas. Por lo tanto, es fundamental generar una verdadera conciencia ambiental, lo cual se ha convertido en una prioridad que no podemos posponer.
Profesor-Investigador Tiempo Completo de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Nivel VI. Coordinador del Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS-CIACYT). Miembro del SNI y del cuerpo académico consolidado de Toxicología Ambiental (UASLP-CA-45) desde el 2012; reconocimiento PRODEP desde el 2013. La principal línea de investigación que desarrollo es la toxicología ambiental en específico en el área de ecotoxicología y riesgo ecológico de la vida silvestre, principalmente en la evaluación de efectos biológicos (aplicación de biomarcadores) en bioindicadores y biomonitores residentes en diferentes escenarios de contaminación ambiental.
Profesor Asociado nivel "D" de Tiempo Completo adscrito al Departamento de Hidrobiología de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.
Estudió la Licenciatura en biología en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Sus estudios de posgrado los realizo en la Universidad Nacional Autónoma de México en la Facultad de Ciencias y el Doctorado en Ciencias en el Instituto de Geofísica. Realizó estudios de Posdoctorado en la Facultad de Química, UNAM y en la Universidad Autónoma Metropolitana.
Su área de investigación es la Geoquímica Ambiental y biorremediación en agua-suelo-plantas, así como la implementación de microscopía óptica, barrido y transmisión, técnicas analíticas para analizar matrices abióticas y bióticas. En particular, ha estudiado y publicado sobre la interacción suelo-planta en zonas contaminadas con elementos potencialmente tóxicos, con orientación en la acumulación, movilidad, fitodisponibilidad y especiación de elementos potencialmente tóxicos en suelos, así como afectaciones, interacciones y cambios estructurales en plantas. Ha recibido diversos reconocimientos en su área de investigación.
Es Profesor Titular de Carrera de Tiempo Completo, adscrito al Departamento de Biología en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa.
Realizó sus estudios profesionales en la UAM Unidad Iztapalapa, es licenciado en Biología, con el trabajo Los Mamíferos de Michoacán; Maestro en Biología de la Reproducción Animal, con la tesis Presencia de inhibidores de la lipoperoxidación en la secreción genital femenina del murciélago Corynorhinus mexicanus y, Doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud, con la tesis Participación de la muerte celular por apoptosis durante la espermatogénesis en el murciélago Corynorhinus mexicanus (Chiroptera: Vespertilionidae).
Recibió la Medalla al Mérito Universitario por sus estudios de Doctorado. Cuenta con reconocimiento PRODEP-SEP como Profesor con Perfil Deseable, del 2006 al 2025. Fue Candidato a Investigador Nacional de 2010 al 2012 e Investigador Nacional Nivel I, del 2014 al 2016 en el Sistema Nacional de Investigadores.
El Profesor León es integrante del Área de Investigación de Zoología, del Grupo de Investigación sobre Biología y Ecología de Mamíferos, miembro del Cuerpo Académico PRODEP de Biología de la Reproducción Animal.
Consideraciones sobre cambio climático, contaminantes emergentes y seguridad hídrica en el desarrollo de proyectos productivos y sustentables
Consultor especializado de FIRA-Banco de México
Ha desarrollado una amplia experiencia en temas de diseño de políticas públicas, formación y coordinación de equipos de trabajo, diseño y propuesta de programas de fortalecimiento de los tres sectores económicos, gestión y formalización de organizaciones económicas, administración y procesos de mejora en la empresa, operación y evaluación de programas gubernamentales, formulación y evaluación de proyectos de inversión, puesta en marcha y administración de proyectos de inversión, capacitación y desarrollo de capacidades de los actores productivos así como en otras áreas, incluyendo seguimiento y control de procesos de supervisión y de auditoria.
Dra. Brenda Karen González Pérez
Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México
(UTVAM)
Sus líneas de investigación son: Biotecnología y microbiología aplicada, ciencias ambientales, ciencias agrícolas y biológicas, Ingeniería ambiental, Microbiología aplicada y biotecnología.
Jefe de Unidad Departamental de Prevención e Impacto Ambiental,
Alcaldía Iztapalapa
Profesionista en Biología y Sostenibilidad altamente desarrollado en investigación, con fuertes habilidades analíticas y con formación interdisciplinaria. Cuento con habilidad para conceptualizar problemas y desarrollar soluciones innovadoras e integrales a los problemas que se aborden. Me he desarrollado en ámbitos gubernamentales, académicos y con organizaciones de la sociedad civil.
Consideraciones sobre cambio climático, protección civil, bienestar social, afectaciones por la minería y ambientes acuáticos
Licenciado y Maestro en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido profesor e investigador adjunto en el Posgrado de Economía de la UNAM donde ha impartido asignaturas sobre teoría económica y economía política, así mismo ha participando en proyectos de investigación sobre la dinámica de las grandes empresas en México y sobre las redes de innovación. Ha sido profesor titular de la carrera de economía en la UVM y UNITEC. Ha sido corresponsable del Centro de Estudios sobre México y el Capitalismo Contemporáneo de la Facultad de Economía de la UNAM. Fue Coordinador General del Proyecto de Investigación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa la Ciudad de México. Ha colaborado en diversas publicaciones abordando temas sobre desarrollo económico y sobre el mundo empresarial mexicano. Es consultor de proyectos de inversión y de planeación para el desarrollo, así como de finanzas y modelos de negocio para emprendedores. De 2007 a 2012 colaboró en el equipo asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México. En 2013 fue asesor del Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México. De 2013 a 2019 fue Coordinador del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, en 2020 fue Coordinador de la Incubadora de Empresas Sociales InnovaUNAM y a partir de noviembre de 2020 Director de Área en el Gobierno de México.
Universidad Pedagógica Nacional (UPN)
Licenciado en Economía y Maestro en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Es profesor Titular de la Facultad de Economía desde 1994 a la fecha, y de la maestría en Desarrollo e innovación educativa en la UPN, campus Morelos. Es miembro del Centro de Análisis Social, Información y Formación Popular, A.C. Es coordinador ejecutivo del programa de Urbanización de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).
Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del Valle de México (UTVAM)
Entre sus más recientes trabajos se encuentra el artículo titulado “Effects of a common larvicide on the life history of cladoceran species: a multigenerational and in silico point of view”, publicado en la revista Aquatic Ecology en 2025, en coautoría con AV Calderón y A Espinosa-Roa.
En 2024 participó en la investigación “Remoción de azul de toluidina a partir de cáscara de tomate y reutilización en fabricación de base de sillas”, junto con A Valdez-Calderón y BK González-Pérez, publicada en el Boletín Científico Pädi de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI.
También en 2024 colaboró en el artículo “Population responses of Daphnia laevis to endocrine disruptors: a molecular docking by binding active site to arginine kinase”, publicado en Aquatic Ecology, donde comparte autoría con A Valdez-Calderón e I Lucas-Gómez.
En el año 2023 publicó el trabajo de revisión “Microalgae, a current option for the bioremediation of pharmaceuticals: a review” en Folia Microbiologica, junto con AM Rivas-Castillo e I Lucas-Gómez.
Este conservatorio se centrará en diagnosticar las inequidades sociales, considerando temas como la distribución de la riqueza, el acceso a la educación, empleo, género y oportunidades de desarrollo.
Cambio climático y seguridad hídrica, contaminantes ambientales asociados a la actividad minera
Realizo investigación en el campo de: i) Caracterización, control y manejo de Drenaje Ácido de Minas, ii) Procesos geoquímicos que gobiernan la movilidad de contaminantes en suelos contaminados y residuos mineros y iii) Contaminación - vulnerabilidad de acuíferos. Entre los principales logros de mi investigación destacan: (i) Desarrollo de un tratamiento pasivo para el manejo del drenaje ácido de minas, que se está aplicando a escala real en Taxco, Guerrero; que tiene como consecuencia mejorar la calidad de las aguas superficiales de los ríos Taxco y Cacalotenango, lo que derivará en mejor calidad de vida para los habitantes de esa región. Este tratamiento pasivo utiliza las rocas que afloran en la zona minera; lo que hace que sea un tratamiento novedoso, de bajo costo, fácil operación y mantenimiento. (ii) Recuperación de terrenos de la antigua planta metalúrgica de San Luis Potosí, para su integración urbana: coordiné los estudios para diseñar el plan de remediación del predio (600 hectáreas) que ocuparon las antiguas plantas metalúrgicas de Industrial Minera México, en San Luis Potosi.
Como servidora pública implementó en el municipio de Tlalnepantla el programa “Manos a la Obra".
Se graduó como Químico Industrial en 1977 en la Facultad de Ciencias Químicas de la UANL. En 1986 obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de York , del Reino Unido. Inició su carrera académica en la UNAM en 1987,como Investigador Asociado C en el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA). Actualmente es Investigador Titular C, nivel C del PRIDE e Investigador Nacional Nivel III. Sus líneas de Investigación son: Documentar y analizar los procesos que regulan los flujos de gases traza en la atmósfera, antropogénicos y biogénicos. Desarrollo de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y precursores de ozono y sus metodos, para su buen uso en la toma de decisiones y en modelos. Aplicación y desarrollo de nuevas tecnologías y métodos para el análisis de compuestos traza de interés ambiental, tanto en fase gas, como aquellos presentes en aerosoles. Describir y modelar los procesos que regulan las transformaciones, transporte y sumideros de los compuestos traza en la atmósfera.